Los potitos son una opción rápiday de alimentar al bebé cuando te encuentras apurada o fuera de casa.
Algunos especialistas aconsejan usarlos ocasionalmente, pero según análisis realizados, utilizar los potitos es una solución adecuada, ya que están bien elaborados y cumplen con su función nutricional y a la misma conclusión llegó una reciente investigación realizada Universidad de Murcia con el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (Valencia)
En este estudio se demostró que cuando se eligen con cuidado, no existen diferencias
relevantes entre los potitos y los purés caseros.
Si no tienes el tiempo necesario para realizarle una papilla casera a tu bebé, pero
deseas saber exactamente que le estás ofreciendo para comer, te recomendamos aprender a elegir el potito adecuado.
La elección del potito se hace más sencilla a pesar de la gran variedad de opciones
disponibles en el mercado, si nos basamos en las recomendaciones de los profesionales.
- Localizar la edad del niño en el potito Localizar en la etiqueta del potito la edad la que está destinado es un factor determinante en la elección del potito para el bebé y la manera más sencilla de conseguir el ideal para nuestro hijo.
- Repasar los ingredientes de la papilla La edad no es suficiente para elegir el potito adecuado para el bebé, por lo que el segundo paso es verificar otras informaciones en el etiquetado, con el fin de constatar que el producto se ajuste a los consejos del pediatra, los ingredientes del producto deben mencionarse detalladamente en su etiqueta, el Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría aconseja posponer hasta los diez meses de edad alimentos con melocotón y pescado por ser potencialmente alérgicos, a pesar de esto en el mercado se ofrecen productos preparados con dichos ingredientes para edades a partir de cuatro meses (melocotón) y ocho meses (pescado).
- Entender el nombre del potito Los nombres de las etiquetas de los potitos son muy variadas, pero en algunos casos no representan el verdadero contenido del mismo, por ello debemos verificar siempre en la lista de ingredientes los alimentos que incluye el tarrito y más aún si estás probando una marca nueva.
- Tener en cuenta las etiquetas especiales En el caso de alergias e intolerancias alimentarias del niño (como la celiaquía) la elección del potito es más específica. La mayoría de potitos tienen en su etiquetado diferentes menciones sobre la presencia o ausencia de determinados ingredientes. Algunas de ellas son: sin (o con) gluten, bajo en sal y grasas, sin aditivos, con leche (o sin), sin azúcares añadidos, con aceite de oliva, con apio.
Calendario de la alimentación complementaria en el niño
El calendario de introducción de la alimentación complementaria según la
Asociación Española de Pediatría es el siguiente:
- 0 a 6 meses: lactancia materna.
- 4 a 6 meses: cereales sin gluten y papilla de frutas.
- 6 meses: cereales con gluten (en caso de no existir intolerancia), verduras, carne y yogur con leche adaptada.
- 8 a 12 meses: yogur con leche.
- 9 a 11 meses: yema de huevo.
- 10 a 11 meses: pescado blanco.
- 12 meses: huevo entero cocido.
- 12 a 24 meses: leche entera de vaca, legumbres, otros derivados lácteos.